Oferta de Titulaciones
Grado en Historia (Arte y Humanidades)
Las características de los Graduados/as en Historia son muy semejantes al resto de las humanidades ya que posee una gran perspectiva humanística, multidisciplinar y global de la realidad social. El matiz esencial estriba en la amplia formación que adquiere en distintas y numerosas áreas de conocimiento, que abarcan desde la prehistoria, arqueología, paleografía hasta la historia del tiempo presente, que le confiere una gran capacidad para relacionar conocimientos. La salida profesional por excel ...

Una ocupación es un conjunto de empleos cuyas principales tareas y funciones, tienen un alto grado de similitud. Aquí podrás encontrar Ocupaciones relacionadas con este Grado:
Sector privado
- Docente de educación secundaria
- Docente de educación superior
- Docente de educación no reglada
- Anticuario/a
- Crítico/a de arte
- Paleógrafo/a
- Tasador/a de obras de arte
- Asesor/a histórico/a
- Gestor/a cultural
- Guía de museos / exposiciones.
- Organizador/a de exposiciones
- Comisario/a de exposiciones
- Conservador/a de bienes culturales
- Arqueólogo/a
- Archivero/a
- Bibliotecario/a
- Guía de turismo
- Asesor/a cultural
- Especialista en marketing cultural
Sector público
- Docente de educación secundaria
- Docente de educación superior
- Docente de educación no reglada
- Gestor/a cultural
- Diplomático/a
- Guía de museos / exposiciones.
- Comisario/a de exposiciones
- Conservador/a de bienes culturales
- Arqueólogo/a
- Diseñador/a de parques arqueológicos
- Archivero/a
- Bibliotecario/a
- Guía de turismo
- Asesor/a cultural
- Especialista en marketing cultural
Tercer sector
Una competencia se define como la capacitación necesaria para llevar a cabo eficazmente las tareas y funciones, correspondientes a un determinado empleo. Aquí podrás encontrar Competencias relacionadas con este Grado:
Competencias transversales
- Capacidad de comunicación oral.
- Capacidad de comunicación escrita.
- Habilidades de gestión de la información.
- Capacidad de adaptación y cambio.
- Preocupación por la calidad.
Competencias especificas
- CE1. Conocimiento crítico de los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
- CE2. Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Historia así como los fundamentos teóricos de la ciencia histórica atendiendo a todos los perfiles disciplinares, científicos y profesionales que la integran.
- CE3. Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
- CE4. Conocer y comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
- CE5. Conocer y analizar de forma crítica las principales fuentes literarias, icónicas, visuales, orales, documentales y materiales de la Historia.
- CE6. Conocer, clasificar y utilizar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias y bases de datos electrónicas.
- CE7. Conocer y utilizar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos: Fuentes historiográficas antiguas, Epigrafía, Paleografía¿.
- CE8. Conocimiento del significado de la Arqueología y la Historia como ciencia interdisciplinar.
- CE9. Conocimiento de y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas.
- CE10. Conocer detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
- CE11. Conocimiento de la historia de la integración europea.
- CE12. Conocimiento y visión diacrónica del mundo europeo, Hispánico y Mediterráneo de forma completa y comparada con especial atención al mundo americano a través de sus fuentes documentales y materiales.
- CE13. Conocimiento de la historia nacional propia a través de sus testimonios documentales y materiales.
- CE14. Conocimiento de la historia local a través de todas sus manifestaciones documentales, materiales y culturales.
- CE15. Capacidad para leer, analizar e interpretar el registro arqueológico.
- CE16. Capacidad de análisis y estudio del hecho histórico desde la perspectiva de la Historia comparada.
- CE17. Saber aplicar los procesos básicos de la metodología científica en Historia: estados de la cuestión, análisis integrales del pasado, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones y crítica de fuentes.
- CE18. Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente.
- CE19. Habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
- CE20. Aplicar las tecnologías de la información para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información Histórica y Arqueológica.
- CE21. Habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos y material arqueológico de acuerdo con las canon/normas de la disciplina.
- CE22. Habilidad para exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas/ cánones críticos de la disciplina.
- CE23. Utilizar los conocimientos instrumentales aplicados a la Historia y la Arqueología: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, fotografía, iconografía, imagen en movimiento y programas informáticos.
- CE24. Conocimiento sobre la historia y las problemáticas actuales de la recuperación y gestión del patrimonio histórico-arqueológico.
- CE25. Capacidad de leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
- CE26. Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica
- CE27. Capacidad y habilidad para usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos (Paleografía, Epigrafía), así como del registro Arqueológico.
- CE28. Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos.
- CE29. Conocimiento de y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias.
- CE30. Adquisición de conocimientos sobre sistemas de catalogación, modelos expositivos y recursos didácticos relacionados con los museos de carácter histórico.
Recursos de interés relacionados con la titulación de Grado en Historia
- Recursos específicos de interés para este Grado.
- Recursos generales sobre formación, empleo, autoempleo, movilidad, etc.
- Buscador de centros educativos. CARM
- Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Región de Murcia.
- Directorio de Museos de la Región de Murcia.
- Archivo General de la Región de Murcia.
- Portal del arte y la cultura de la Región de Murcia.
- Portal de Arqueología de la Región de Murcia.
- Buscador de Fundaciones. Gobierno de España.
- MAEC. Oportunidades profesionales y de formación.
- Vídeo sobre salidas profesionales. 2017.
- Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia
- Factoría Cultural
- Ministerio de Cultura y Deporte
Profesionales en activo, formados en la Universidad de Murcia, te dan sus opiniones y sugerencias.
Testimonios
Los servicios ofrecidos por el Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) están dirigidos a estudiantes y titulados de la Universidad de Murcia:
- Prácticas de empresas.
Períodos de prácticas de estudiantes universitarios de últimos cursos, en empresas e instituciones.
- Agencia de colocación.
Gestión de ofertas de empleo dirigidas a titulados de la Universidad de Murcia.
- Orientación profesional.
Asesoramiento a estudiantes y titulados de la Universidad de Murcia, en la gestión de la carrera profesional y la búsqueda de empleo.
- Formación en competencias profesionales.
Talleres formativos dirigidos a estudiantes y titulados de la Universidad de Murcia, para el desarrollo de las competencias más demandadas.
- Observatorio de empleo.
Unidad de análisis y recogida de información sobre los aspectos relacionados con el empleo universitario.